- 1984 es el título de la famosa novela distópica de George Orwell. En ella se nos presenta un estado totalitario cuyo jefe de estado es el omnipresente y todopoderoso Gran Hermano.
- 1984 es el título de las adaptaciones cinematográficas de la novela homónima. La primera de ellas aparecida en 1956, dirigida por Michael Anderson; la segunda, de Michael Radford, realizada en 1984.
- En 1984 aparecía la novela Neuromante de William Gibson. También en este año escribía la historia corta Hotel New Rose, que años más tarde tendría su adaptación al cine.
- En 1984 ven la luz películas que marcarían nuestra infancia como: Los cazafantasmas, Gremlins, Indiana Jones y El templo maldito, Karate Kid, La historia interminable, Pesadilla en Elm Street o Terminator.
- 1984 también es el título de un anuncio de televisión aparecido el mismo año en Estados Unidos para anunciar el lanzamiento del Macintosh. El anuncio fue dirigido por Ridley Scott y estaba inspirado en la novela de George Orwell.
Existen teorías del universo para todos los gustos, pero me gustaría contribuir a extender la Teoría del Universo Simulado.
Nick Bostrom, filósofo suizo de la Universidad de Oxford, presentó hace algunos años la teoría de que podemos estar viviendo en una simulación. Sus principales argumentos (en forma resumida) serían:
Es posible que una civilización creara simulación por ordenador que contuviera individuos con inteligencia artificial.
Esa civilización probablemente dejaría corriendo muchos -o billones- de estas simulaciones (sólo por diversión, para la investigación, etc).
Una persona simulada dentro de la simulación no debería necesariamente saber que es el interior de una simulación.
Según Bostrom, una vez aceptados estos 3 puntos, la pregunta que deberíamos hacernos es ¿qué es más probable: que seamos la única civilización que desarrolla IA sin ser una o que seamos una de esos billones de simulaciones que habrían corriendo?
Estos argumentos tratarían de demostrar que:
O bien civilizaciones inteligentes nunca alcanzarán un nivel de tecnología en el que puedan correr simulaciones tan detalladas como para que puedan ser confundidas con la realidad (o eso es imposible en principio);
o bien civilizaciones que llegan a ese nivel no se suelen ejecutar tales simulaciones;
o bien es casi seguro que estamos viviendo en esa simulación.
Podéis leer la entrada original de la wikipedia aquí.
Para acabar quisiera hacer unas cuantas recomendaciones para quien le interese mínimamente el tema:
Perfecta para despertar de golpe, canturrear en el coche en medio de un atasco matutino o ignorar tu entorno laboral. Sé que NanaKitade es conocida por otras canciones, openings de animes como Full Metal Alchemist o PowerpuffGirls, pero para mi esta es su mejor canción, en la que saca toda su chaladura.
Recomendables todas sus versiones (por ejemplo, su álbum "CutieBunny" sólo contiene versiones) pero en especial el Basket Case de GreenDay.
Hace no demasiados días me preguntaban por mi ciber-existencia. El caso es que, ya fuera por apatía, pereza o dejadez, desde hace unos años andaba virtualmente desaparecida. Le he dado vueltas y creo que puede serme útil volver a comunicarme con el mundo.
Así que hoy he decidido lanzarme de cabeza al ciberespacio, y lo hago, cómo no, con esta gran primera frase del Neuromante, de William Gibson.